martes 10, diciembre, 2019
Resumen del Sur
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Opinion
  • Visualizaciones
  • Sustentabilidad
  • Ciudades
  • Podcasts
Sin Resultados
Ver Todos los resultados
Resumen del Sur

Estado de excepción permanente

Augusto Taglioni Por Augusto Taglioni
16 octubre, 2019
En Destacados, Destacados RDS, Opinion
4 minutos de lectura
30 1
13
Compartir
64
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La ola de protestas desatada por el “Paquetazo” de Lenín Moreno logró que el gobierno diera marcha atrás con el decreto que quitaba el subsidio en el combustible, que había provocado un aumento del 30 por ciento en el precio de transporte.

El sujeto que le puso el cuerpo a la resistencia de la medida, sin lugar a dudas, fue el Movimiento Indígena expresado, entre otras organizaciones, en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).

Fueron ellos quienes pusieron los muertos y sentaron al presidente, Lenín Moreno, en una mesa de diálogo junto a representantes de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal ecuatoriana.

Sin embargo, parece que el gobierno juega a dos puntas. Por un lado, entiende que sin acuerdo con los indígenas no es posible pacificar el país, pero el otro, avanza en la persecución contra los principales dirigentes del espacio de Rafael Correa.

Lenín Moreno apuntó los cañones contra el correísmo desde el inicio de las protestas, bajo la acusación de estar orquestando un intento de golpe con el apoyo del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

De manera irresponsable, Moreno acusó en cadena nacional y sin pruebas que lo sustenten a los dirigentes Gabriela Rivadeneira, Ricardo Patiño, Virgilio Hernández y Paola Pabón. En tándem con los medios de comunicación, el escarnio contra la fuerza de Rafael Correa se profundizó por el hecho que el Movimiento Revolución Ciudadana planteó el adelantamiento de las elecciones presidenciales como salida constitucional a la crisis, ante la resistencia de todo el establishment económico, mediático y político. Como reveló el audio en donde el asesor de la CONAIE y el gobierno en la mesa de diálogo, Enrique Ayala Mora, propone aislar al espacio de Correa al considerar que es quien mejor capitaliza el contexto de crisis.

La agudización de la crisis hizo que el presidente dejará de lado las teorías conspirativas para enfocarse en la militarización y represión de las principales ciudades y en la construcción de un puente de diálogo con los indígenas que, al consolidarse como el actor central de las revueltas, decidieron marcar distancia con Rafael Correa.

En redes sociales se ocuparon de tildar de sinvergüenza al expresidente, con quien tuvieron momentos de tensión y discordia durante su gobierno pero se vieron favorecidos por muchas de sus políticas.

El presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, en un reportaje exclusivo con Resumen del Sur, calificó a Rafael Correa como “prófugo de la justicia ecuatoriana y el mayor de los corruptos de toda la historia de Ecuador”. Esta retórica fue la continuidad de las declaraciones públicas de la CONAIE en redes sociales y la antesala del comunicado en el que organización le exige una serie de puntos entre los que se destacan el pedido de renuncia a funcionarios de Moreno, la derogación del decreto 883 y la aprobación de una ley de extinción de dominio que recupere los bienes de la corrupción. Este último es un tiro por elevación al correísimo.

Una vez confirmada la eliminación del decreto y la creación de una comisión que tendrá, además del gobierno y los indígenas, a la Conferencia Episcopal y representantes de la ONU, Jaime Vargas, acusó de terroristas a los mismos dirigentes que Moreno había mencionado en cadena nacional, alimentando la versión que el correísmo fue responsable de los desmanes con la intención de sacar al Jefe de Estado del poder.

Está claro y es legítimo que la Conaie tenga diferencias con el espacio de Correa, siempre las tuvieron y las dirimieron en las urnas, ya que, la organización indígena está agrupada en el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP-18) y cuenta con cinco asambleístas, cuatro Prefectos y 20 alcaldes. Apoyaron a Lucio Gutiérrez en 2002 (luego fueron parte de las protestas que lo derrocaron) y presentaron como candidatos a Luis Macas, Alberto Acosta y Paco Moncayo en donde obtuvieron 6, 3 y 2 por ciento en los comicios de 2006, 2013 y 2017.

La importancia y el rol del movimiento indígena en las diferentes resistencias populares y en el sistema político ecuatoriano es imposible de soslayar, entre otras cosas, porque expresan el 7 por ciento de la población y, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2018 superó los 17 millones de habitantes. También, fue clave parte central en la redacción de la Constitución de Montecristi en 2008 durante la Revolución Ciudadana que configuró las instituciones de la última década. A partir de esta realidad es que su responsabilidad ante la erosión del Estado de Derecho es relevante.

En este marco, y con la necesidad de subrayar que gracias a la movilización de los indígenas el gobierno dio marcha atrás con una parte del “paquetazo”, cabe destacar que la CONAIE está llevando a cabo un juego peligroso en el cual, con el afán de marcar distancia y evitar que Rafael Correa capitalice la crisis, alimenta una persecución sin precedentes contra dirigentes que se manifestaron en contra del ajuste con la misma contundencia que ellos.

Ante este panorama, el Canciller Ricardo Patiño y los asambleístas Gabriela Rivadeneira, Luis Fernando Molina, Soledad Buendía y Carlos Viteri serán asilados por el gobierno de México, la exalcaldesa Alexandra Arce y la Prefecta de Pichincha Paola Pabón están detenidas y el ex asambleísta, Virgilio Hernández, con orden detención. ¿El motivo? Haber sido parte de una conspiración internacional para derrocar al gobierno, argumentos similares a los que utiliza Nicolás Maduro para detener a opositores, una paradoja de la geopolítica regional.

Un elemento para tener en cuenta es que muchos de los dirigentes exiliados, detenidos y perseguidos pertenecen al grupo de presidenciables, ante la imposibilidad de Rafael Correa de presentarse, producto de la reforma constitucional de febrero de 2018. ¿Estarán queriendo limpiar de candidatos opositores competitivos para las elecciones de 2021? Eso ya se ha visto.

Con la derogación del decreto, Lenín Moreno logró descomprimir la tensión, desmovilizar a los indígenas y neutralizarlos pero abrió una verdadera caza de brujas que no puede ser aceptada por quienes dicen defender la democracia y combatir al neoliberalismo.

Tags: EcuadorLenin Moreno
Noticia Anterior

Tras la sentencia, el Govern catalán pedirá la amnistía de independentistas

Noticia Siguiente

Crónica de los sucesos en Ecuador, contados en primera persona

Noticia Siguiente
Crónica de los sucesos en Ecuador, contados en primera persona

Crónica de los sucesos en Ecuador, contados en primera persona

NOTICIAS MAS LEÍDAS

  • “Paola Pabón y Virgilio Hernández son presos políticos”

    “Paola Pabón y Virgilio Hernández son presos políticos”

    967 shares
    Share 900 Tweet 28
  • Rusia después de Putin

    98 shares
    Share 46 Tweet 22
  • Pabel Muñoz: “El conflicto social en Ecuador está latente”

    57 shares
    Share 23 Tweet 14
  • Líbano: “La Revolución del Whatsapp implica un reclamo político y económico”

    75 shares
    Share 48 Tweet 11
  • Luis Fernando Camacho: la trama detrás de las protestas en Bolivia

    51 shares
    Share 25 Tweet 11

BUSCAR POR TOPIC

Alemania Argentina Bolivia Brasil Brexit Chile China Colombia Corea del Norte Crisis migratoria Cuba Donald Trump Ecuador EEUU Elecciones España Estado Islámico Estados Unidos Europa Evo Morales Francia Irán ISIS Israel Italia Lula Mauricio Macri Mercosur México Nicolás Maduro ONU Palestina Papa Francisco Paraguay Perú petróleo Refugiados Reino Unido Rusia Siria Trump Turquía Unión Europea Uruguay Venezuela
Resumen del Sur

Ultimas Noticias

  • Alberto Fernández: “Vamos robustecer el Mercosur y la integración regional” 10 diciembre, 2019
  • Convulsionado: así es el mundo que recibe Alberto Fernández 9 diciembre, 2019
  • El MAS refuerza la unidad y nomina a Evo como jefe de campaña 8 diciembre, 2019
  • “Juan Guaidó está muy desgastado, incluso en sus propias filas” 8 diciembre, 2019

Ultimos Podcasts

  • Podcasts
Convulsionado: así es el mundo que recibe Alberto Fernández

Convulsionado: así es el mundo que recibe Alberto Fernández

9 diciembre, 2019
Ucraniagate abre la puerta de un nuevo Impeachment

Ucraniagate abre la puerta de un nuevo Impeachment

28 noviembre, 2019

Ultimas Entrevistas

  • Entrevistas
“Juan Guaidó está muy desgastado, incluso en sus propias filas”

“Juan Guaidó está muy desgastado, incluso en sus propias filas”

8 diciembre, 2019
“Más del 44 por ciento de los colombianos reciben menos del salario mínimo”

“Más del 44 por ciento de los colombianos reciben menos del salario mínimo”

3 diciembre, 2019

Copyright © 2016 Resumen del Sur - Diseño web Puesto Central.
Licencia Creative Commons - Esta obra de https://www.resumendelsur.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Sin Resultados
Ver Todos los resultados
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Opinion
  • Visualizaciones
  • Sustentabilidad
  • Ciudades
  • Podcasts

Copyright © 2016 Resumen del Sur - Diseño web Puesto Central.
Licencia Creative Commons - Esta obra de https://www.resumendelsur.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies para brindarle una mejor experiencia en el sitio. Puede leer más sobre nuestro uso de cookies en Política de cookies . Haga clic en Aceptar para continuar navegando en el sitio de ResumendelSur. Tenga en cuenta que puede desactivar las cookies en cualquier momento.