
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Cecilia Merchán, encabezó la comitiva que recorrió Bolivia y se entrevistó con diversos representantes de organizaciones sociales, familiares de víctimas y parlamentarios con el fin de revelar las violaciones a los Derechos Humanos provocado por el golpe de Estado contra Evo Morales.
El informe del Parlasur destacó los 32 muertos, 832 heridos y 1513 detenidos y un contexto de persecución a ex funcionarios y dirigentes sociales.
En ese marco, Cecilia Merchán contó en diálogo con 0223 que “estuvimos tres días con un representante de cada uno de los países (Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) y tuvimos la posibilidad de estar con 40 familias de víctimas, de reunirnos con todo los organismos de DDHH, la Defensoría del Pueblo, tanto la de la nación como de cada uno de los departamentos, también con asilados políticos, familiares de asilados que no pueden tener salvoconductos y todas las bancadas de la Asamblea Plurinacional, tanto del Movimiento Al Socialismo como UD y PDC”.
Merchán sostuvo que “en Bolivia hubo un golpe cívico-militar” y podemos confirmar que “ha habido violación a los Derechos Humanos”. “Que los militares decidan sobre el país es una muestra de eso”, agregó y destacó que “tenemos 32 muertos, más de 1500 presos y más de 800 heridos, en su gran mayoría de bala”.
A su vez, la diputada del Paralsur denunció que “de las personas que sufrieron consecuencias de la represión, la mayoría son pobres e indígenas, lo que habla de una división racista”. “Hay un trato espantoso con las mujeres, además de humillarlas y escupirlas, les cortaron el pelo en una muestra de violencia simbólica porque es parte de la identidad femenina de esas mujeres”, comentó.
También relató que “hubo otro caso en donde las arrodillaron alrededor de un lago, de espalda, muy cerca del agua, las apuntaban con armas de fuego y le decían que si no miraban para abajo las tirarían al lago. Estas situaciones se dan todo el tiempo”.
Merchán aseguró que “hay que ver la salida de esto, ya que, tenemos un cronograma electoral aprobado por la Asamblea Plurinacional pero a esa convocatoria hay que agregarle una Ley de Garantías”. “No es posible un cronograma electoral con violencia callejera. Necesitamos que los organismos internacionales sean testigos de lo que está pasando”, aseveró.
En esa línea, la legisladora reivindicó el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y manifestó que “CIDH y Parlasur llegaron juntos a Bolivia y en esa semana fue importante nuestra presencia porque se derogó el decreto que permitía que los militares repriman sin consecuencia ni juzgamientos”.
Por último, Cecilia Merchán, afirmó que los golpistas “tienen una visión del mundo que está basada en el odio. Ellos sostienen su defensa al golpe en el referéndum que perdió Evo y en el informe preliminar de la OEA”.”El MAS está en un proceso de búsqueda de candidaturas y tiene que pensar en sostenerse en los movimientos sociales”, culminó.